Thursday, March 24, 2011

MARE NOSTRUM?

Es la noticia.Bolivia decidiò acudir a un Tribunal Internacional para obtener satifaccion a sus demandas de una salida al mar que perdiò en 1879 en una guerra con Chile.Si nosotros hubieramos tenido una conformacion territorial distinta con paises ubicados mas hacia Occidente y hubieramos perdido totalmente fruto de una guerra acceso al mar habriamos hecho lo mismo.El mar es algo vital.Todas las grandes civilizaciones antiguas se han desarrollado a orillas o cerca del mar.Los grandes imperios tambien y el vehiculo que diseminò el conocimiento,agregò nuevas tierras y decidiò en grandes epopeyas el destino de hombres se ha dado en el mar.Pero tambien es fuente de riqueza,peces,petroleo aun minerales han alimentado a los pueblos por milenios.Nuestros ancestros americanos llegaron probablemente por mar y cerca se asentaron.Los imperios como el Inka qeu se instalò cerca de los macizos andinos para estar cerca de los Dioses y el sol,igual ideo un sistema para estar cerca del mar.De hecho el Inka disponia de un sistema de chasquis que corrian dia y noche no solo para traer y llevar mensajes y mercancias sino productos marinos frescos.Hay tambien un componente psicologico dificil de describir asociado a la cercania del mar.Un deseo de conocer el mundo de infinitud,de nostalgia no se si atavica que vinimos mediante el proceso evolutivo del mar.La vida se generó en el mar.la sopa primordial fuè marina no terrestre.El mundo en si es mas mar que tierra.Para muchos pueblos los dioses habitan en el fondo marino y no en el cielo.Para muchas civilizaciones el utero y sus liquidos es un verdadero mar interior calido donde nuevamente se fragua la vida y su salida es salir al sufrimiento de llegar a un mundo hostil y frio,la vuelta nunca de produce y hasta la muerte es la añoranza de la maxima seguridad y humanidad el utero materno.Por eso la demanda de los bolivianos,porque no es de Evo solo hay que verla en su complejidad.Todos los pueblos que conservan sus raices tienen una vision mitica de la naturaleza,no solo de la tierra,los animales sino de las aguas,alli tambien entra el mar aunque se haya perdido.Dicen que los bolivianos nunca tuvieron mar.No es asi siempre lo tuvieron.Estan cerca de Paposo los hitos que antes de la guerra delimitaban los limites maritimos de Bolivia,un mar que iba desde cerca de el limite de la provincia de Atacama hasta parte de la Provincia de Antofagasta,No era menor unos cientos de kilometros.Cierto es que no estaba muy habitado.Pero tampoco por parte de Chile ni de Peru.Todo ese sector hasta 1820 fuè una antesala al desierto que no permitia la vida del hombre.Todo cambiò cuando adentrado en el siglo XIX empresarios ingleses y chilenos descubrieron riquezas,minerales,huano en sus costas y fundamentalmente salitre.Una sal que al evaporse los restos del mar hace millones de años dejò una gruesa costra se sales que demostrò ser una sal para fertilizar las tierras hambrientas de otros continentes que estaban en plena expansion de sus poblaciones y tenian que alimentarlas.El salitre pasò amanos inglesas y e desacuerdo uno por los limites teritoriales donde estaba la riqueza y otro por los impuestos que debian pagar las empresas chilenas por sacar el salitre detonò el conflicto.Al Peru se uniò Bolivia.La guerra fupe ganada por Chile para contento de los ingleses.El salitre era chileno ahora.Pero no su riqueza.la mayor parte quedò en manos inglesas.Cuando en 1890 Balmaceda intentò que pasara a manos chilenas una guerra civil acabò con su gobierno,tambien con su vida,se suicidò.Terminada la guerra se firmaron los acuerdos de limites.Obvio que el vencedor impone sus terminos.Lo hicimos nosotros.En esa epoca no habian muchos tribunales internacionales.Pero en el alma boliviana siempre quedò la nostalgia que el mar era algo que nunca debiò haberse perdido.Generaciones de bolivianos han vivido con una historia que el mar debe ser recuperado com algo vital para su desarrollo.Mediado el siglo XX Chile tomò conciencia que era una alernativa realista analizar las demandas bolivianas.Tampoco era bueno tener siempre un tema de esa envergadura pendiente,menos con un pais vecino cuando lo teniamos con todos.Nunca se hablò de arbitraje.La demanda siempre fuè ambigua,nunca si que fuera todo el territorio perdido al lado del mar.Corredor,zona en soberania compartida,puerto libre boliviano,franja,etc.Nunca se concretò nada que saliera de lo ya acordado en los tratados de la decada del 20 en adelante de dar facilidades a la libre circulacion de las mercaderias desde y hacia Bolivia.Hay que tomar en cuenta que para Bolivia a diferencia de otros casos en que se asume las perdidas territoriales como asuntos cerrados mediante tratados el tema siempre quedò en el imaginario nacional.hay que tomar en cuenta que Bolivia tiene marina aunque no tenga mar.Parece tragicomico pero demuestra algo màs que lo deseado pot una elite poltica o castrense.Tambien tienen un dia nacional del mar.Asi las cosas la realidad en Chile siempre fuè monolitica.Lo ganado en la guerra y zanjado en los tratados son la ultima palabra.Ni un centimetro de territorio debe o puede ser devuelto.El derecho de soberania es absoluto.de otra manera si vamos a revisar todos los tratados Chile deberia no solo recuperar gran parte de la Patagonia sino toda la provincia de Mendoza.Eso es irreal y no factible.Pero hagamos un poco de abogado del Diablo.Estamos en el siglo XXI.Ya antes Europa aboliò las fronteras nacionales,unificò las monedas,tiene una politica exterior comun, sistemas de seguridades homlogables.Un solo pasaporte.Una politica economica comun,un mercado comun.Los Estados Unidos tras la guerra civil en que perfectamente los del Sur podrian haber creado un pais aparte se unieron pese a sus abismantes diferencias sobre el asunto de los esclavos.Nosotros en America latina seguimos otro camino de profundos nacionalismos,de no integracion politica y de fornteras infranqueables mas poderosas las mentales que las fisicas.Incluso esa diferencia fueron fomentadas por razones comerciales desde el exterior como interanmente por las oligarquias propietarias de la mayor cantidad de la tierra temerosas que las ideas que venian del mundo en vias de industrializacion alteraran el orden que para muchos era natural e instuido por Dios vision que era compartida por la Iglesia catolica.Mientras unos se preocupaban que no se desordenaran los cuerpos,los otros hacian lo mismo que las almas.Pero el tiemp no ha corrido en vano las sociedades mutan y evolucionan.Lo que antes no se concebia ahora es exigible por el derecho internacional como los derecho humanos.Ya no es posible mantener en las sociedades ciudadanos de primera y segunda clase,tampoco paises por ser màs debiles.El tema de la mediaterraneidad de Bolivia en un analisis de beneficios y costos ha traido màs beneficios para Chile que para Bolivia.Chile logrò tener un territorio con grandes riquezas mineras y una porcion de costa generosa.Pero en contrario ha perdido la posibilidad de obtener petroleo y gas boliviano tambien agua.Podriamos perder màs.Porque ha habido un costo politico internacional.Los reclamos bolivianos despiertan màs simpatia en la comunidad internacional que la postura chilena.Camus decia que lo que habia envenenado el alma francesa en la primera mitad del siglo XX y generado las guerras mundiales habian sido los nacionalismo mal entendidos.Por eso se declaraba un no patriota si eso habia significado millones de muertos para el en vano.Guerra inutiles por hueros idearios eticamente indignos como los facismos,el colaboracionismo y los intereses de connotacion economica de elites de poder.Por eso la demanda boliviana siempre en suspenso debe ser abordada con la cabeza fria,sin falsos nacionalismos a veces sin mucho contenido real,con una mentalidad de que en un mundo moderno ya no se puede trabajar con esquemas mentales de hace 100 años.Que todo es posible.Que un corredor de unos pocos kilometros a lo largo de Peru,que no seria facil de convencer es una opcion razonable.Que eternizarlo es aumentar los riesgos de un escalamiento a futuro.Aue uno son los aspectos legales y otras las consideraciones de politica.Que podria ser beneficioso para Chile solucionar el conflicto.Aue esto abre insospechadas posiblidades no solo de colaboracion regional y un de integracion economica y politica tanto con Peru,Bolivia como otros paises de la region.Que el desarrollo de todo la area serà màs dificil haciendo un camino propio que uno en comun.Un mundo nuevo se abre.Tendemos a creer que el mundo en que vivimos es el que conocemos.Cuando salimos de el nos avergonzamos y nos asalta una sana envidia.Como decia un escritor el mundo es ancho y ajeno.No somos los mejores,menos en todo.Tenemos mucho que aprender.Hay paises inmensos.Hay otros que tienen mejores sisteams de educacion salud y economia.Hay paises màs democraticos.Es cierto existe lo contrario pero siempre hay que mirar para todos lados como un falso consuelo.Tenemos mucho que aprender.No solo de los mas ricos sino tambien lo que consideramos mas pobres, En una de esas han encontrado en esa pobreza una receta para crear una sociedad màs solidaria y democratica a futuro ,podria ser el caso justo de Bolivia.Me temo si que le tema sea analizado con una vision estrecha.En un marco de intolerancia politica,de discriminacion para un pais màs debil.Que demonice su sociedad como enemigos que por razones arbitrarias quieren obtener lo que es imposible de dar.Que sirva incluso para ocultar problemas internos allà y acà.En fin que oponga a ambas sociedades en marchas.proclamas incendiarias,descalificaciones mutuas en interminables monologos de "expertos" que den argumentos en favor de lo que no es posible màs de lo que puede ser posible.Que aliente un falso patriotismo algo trasnochado como de hincha irracional que ve en los del equipo contrario a los enemigos que hay que destruir y a los vecinos neutrales como un campo de tiro donde desahogar sus violencias internas que ocultan otros problemas.No soy experto en derecho internacional.Pero considero que hay bienes que son patrimonios comunes de todos los hombres.Uno es la tierra,otro es el aire,tambien el agua dulce,porque no el mar que final tambien es agua?

No comments: